En el estado de Río Grande del Sur, la religión de matriz africana, la religión de los orixás es popularmente conocida como Batuque o Nación. El Batuque es una religión de fundamento y culturas africanas, provenientes de la conjunción de raíces Oyó, Ijexá, (tradición Nagó), Jeje,( tradición fon), y Cabinda, es común que sus sacerdotes indentifiquen su culto a los orixás o vodums, como Jeje-Nagó, Jeje-Ijexá, Oyo-Jeje y Cabinda, pero la verdad, hoy en la mayoría de las casas practican una liturgia teniendo como base el Jeje-Nagó y compartiría los mismos cantos y fundamentos, diferenciando apenas algunas existencias de cualidades de los orixás y vodums que sean cultuados, como Legbá, Sogbo, Oxum Olobá etc, y el orden de los xirés y algunos modos de feitura y fundamentos específicos, no si tienen noticias del culto a inkice apesar de si tienen un gran nro de Iles que se denominan de Cabinda. Los cantos son en la mayoría en Yoruba y Fongbe, tocados con la mano en tambores con cuero en los dos lados de cuerda trenzada y también en algunos Ilés de tradición Jeje tenemos el Jeje con aguidavis, muy semejante al ejecutado en el antiguo Daomé. En el Batuque, los orixás son adornados con herramientas, okutás, efos, sacrifícios, etc, tal como son realizados en los terreiros de Candomblé.Entre sus participantes, no son hechos ni designados cargos de santo, donde el Babalorixá o Yalorixá reina absoluto, ejerciendo plenos poderes en sus ilés, generalmente de su propiedad o familiar-carnal. En las ceremonias de axexé, aressum, era común fueren despachados todos sus Ygbás(vasijas-asentamientos), inclusive los del propio ilé, terminando el ilé juntamente con su antiguo propietario, pués hoy se vé un cierto cambio, ya existentes en los ilés (casas) donde sus axés permenecen, y después se consulta a Ifá (bucios), y escogido el sucesor del antiguo sacerdote, dando seguimiento a la raiz y la creación o permanencia de cargos como Pai pequeño, o mai pequeña. El Batuque se asemeja mucho a las casas de Xagó de Recife y Jeje-Mahi, donde su propagación en el sur, surgió a través de Río Grande y Pelotas, ciudades principales de la cultura afro en el estado, debido al puerto y las antiguas haciendas con un enorme nro de esclavos, comercializados y mantenidos en aquella región, posteriormente, el mismo tuvo su introducción en la capital, y con la venida de un príncipe africano (Príncipe Custodio de Sapakta Erupe), donde fijó residencia y ayudó en la propagación del culto en Porto Alegre, difundiendo en las demas ciudades metropolitanas, en el Batuque, los orixás raramente son vestidos con adornos, pues los mismos danzan, quedan en estado de eré (axeré-niño) son cultuados, presentados y homenajeados, en algunas fiestas, son hechas representaciones, basadas en la mitología de los orixás. Muchos orixás solo hablan después de recibir el permiso, donde son dados después de algunos años de preparación, a través de testigos y ceremonias reservadas y conocidas como el axé de fala. Las fiestas de Batuque no son filmadas, tampoco pueden sacarse fotos de orixás (personas ocupadas-incorporadas), las raices existentes son diagnosticadas atrvés de sus sacerdotes y representantes ascendentes, los grados de aprontamiento son dados en ciclos de tiempo que puede variar conforme al Ilé, donde son preparados y entregados los axés pertenecientes a los mismos, con fundamente y herramientas, como obés (facas /metal es la autorización para el corte a través del asentamiento de Ogum), entre otros como encantamientos de hojas, Ifá (juego de bucios), etc. En los días de hoy, es notorio la diversidad en el culto a los orixás y vodums en RS, donde la pureza de raiz no existe.
|